viernes, 17 de mayo de 2013


Lenguaje Corporal de los Gatos


A diferencia de los perros, los gatos por lo general no cooperan para la caza ni forman grupos cohesivos. Las colonias de gatos son mucho más informales que la jerárquica manada de lobos. Los gatos no han tenido necesidad de evolucionar sus reglas sociales para vivir en comunidades. Ellos se juntan con otros gatos para cruzarse, criar gatitos, y en algunos grupos sociales como colonias de gatos o casas con múltiples gatos. El lenguaje felino es complejo y sutil, con por lo menos veinticinco señales visuales distintas utilizadas en dieciseis combinaciones. Sin dudas hay muchas otras, aún más sutiles, que no somos capaces de reconocer. La mayoría de los dueños de gatos aprenden a reconocer al menos algunas de las señales visuales de sus gatos.

Frotarse

A veces un gato se frota contra una persona y envuelve su cola alrededor de las piernas. Está tratando de conocer el temperamento de esa persona, y de saber si es amistosa o no. Es una forma de saludo.
Si un gato se frota contra ti con su cuerpo o los lados de su cara, sólo está marcando su territorio.
Sin embargo, si el gato se frota con su frente o su nariz, es una verdadera señal de afecto.
Si le gritas a un gato, y sabe que ha hecho algo malo, se hincarán defensivamente, como dándose por vencidos. Esto es una señal para hacerte saber que él sabe que estás enojado.
Si tu gato está enojado contigo, pueden darse la vuelta y marcharse, con la cola hacia arriba, y sacudir una pierna como diciendo “ya vale, no quiero nada mas, me voy”.






La cabeza
Si estira la cabeza hacia adelante, hacia tí, nos está pidiendo que lo toquemos, es signo de confianza.
Durante un conflicto, un gato confiado elevará su cabeza, mientras que un gato agresivo la bajará.
Un gato inferior o sumiso también agachará su cabeza, en sumisión. Sin embargo un gato inferior temeroso y agresivo también elevará su cabeza. Para comprender el mensaje, debes mirar el otro extremo del gato: su cola.
En la forma de ser de un gato influyen dos grandes factores: los congénitos y los educacionales. De ahí la importancia de ofrecer al gato desde su primera semana de vida todo tipo de mimos y caricias, tanto de los dueños como de otros gatos, para crear en ellos un sentimiento de confianza para su desarrollo futuro.

El significado de las diversas posiciones de las orejas es muy rico. Si las inclina hacia adelante; puede estar denotando relajación, aunque puede estar explorando el territorio. Unas orejas hacia abajo indicarán agresividad, mientras las plegadas hacia atrás suponen, agresión y/o temor (cuando se le riñe, por ejemplo). 









La cola

La cola es una herramienta importante para comunicarse con otros gatos y otras especies (como los humanos). Es muy móvil  de lado a lado, arriba y abajo, con gracia y majestuosidad, rápida o lentamente, o como látigo. Puede enroscarse en un gato que está sentado o durmiendo, o si está asustado puede "inflarse". Una madre puede utilizarla también como un "juguete" para sus gatitos.

La cola del gato es una expresión de cómo se siente. Una cola hacia arriba es una cola feliz. El gato está diciendo "Mira qué feliz que estoy!". Cuanto más baja la cola, más bajo el ánimo de ese gato. Un gato enojado o asustado llevará la cola entre las patas.

Cuando el gato está tranquilamente sentado mirando a algo, y la cola se mueve lentamente, el gato está concentrado en algo. 

Si el gato agita su cola de un lado a otro no quiere decir que esté feliz de verte, sino todo lo contrario: significa que está molesto y enojado. Aquí es cuando el gato podría morder o arañar. Cuanto más la muevan, mayor será su enojo, por lo que trata esta señal con precaución.

Si el gato mueve la cola muy suavemente significa que está feliz, y probablemente con ganas de jugar.

Una cola recta, en forma vertical y rígida, con la punta hacia un lado, indica que el gato tiene curiosidad o está interesado en algo.

Una cola rígida, completamente vertical, con la punta también derecha, es una demostración de intensa felicidad. Cuando tiene la cola así, puedes estar seguro que tu gato está feliz de verte!

Una cola rígida con la punta que se sacude significa que el gato está algo irritado, así que precaución!

Una cola inflada y arqueada indica que el gato está en una posición defensiva. Cuidado, pues una defensa puede convertirse fácilmente en ataque.

Una cola sumisa se parece mucho a una cola enojada en su movimiento de un lado a otro, pero normalmente se posiciona más baja que la cola enojada.



Los ojos

A los humanos nos gusta el contacto visual. Es amistoso. Para un gato, el contacto visual prolongado es una señal de "te estoy viendo", o incluso de amenaza. El caso típico es cuando recibes la visita de varias personas, y el gato, indefectiblemente, se acerca a aquella persona a quien no le gustan los gatos. 




Los "amantes de los gatos" suelen observar al gato, esperando que éste se acerque para entonces acariciarlo. 
Esas miradas de desconocidos son, para el gato, amenazadoras. Sin embargo, la persona a quien no le gustan los gatos no le presta atención, esperando que el gato no los moleste, y el gato al no sentirse amenazado, se acerca a socializar con ellos.

Ojos abiertos ampliamente señala que el gato se siente curioso y feliz.


Ojos entreabiertos son un signo obvio que tu gato está listo para dormir. Sin embargo, si los ojos están entreabiertos pero tu gato está completamente despierto, podría significar que tu gato tiene alguna enfermedad o infección.
Pupilas dilatadas indican que un gato está asustado y a punto de volverse agresivo.



Las orejas

Las orejas del gato son extremadamente móviles  Con entre 20 y 30 músculos que la controlan, pueden girar 180º y moverse hacia arriba y hacia abajo. Pueden colocarse en punta, o achatarse hacia los costados o hacia atrás.

Las orejas de un gato que está feliz se encuentran hacia arriba y en constante movimiento, y giran en dirección de cada sonido que escuchan.
Los gatos asustados o a la defensiva aplanan sus orejas hacia el costado, como signo de sumisión. Los gatos que se están peleando también suelen mostrar este comportamiento, para evitar heridas.
Un gato enojado muestra su agresión apuntando sus orejas hacia adelante formando un ángulo.



Los bigotes

Los bigotes no sólo sirven para medir el ancho de los lugares por donde el gato va a pasar, o la proximidad de los objetos. También son móviles y ayudan para determinar el ánimo del gato. En un estado relajado, los verás levemente hacia un costado. 
Un gato feliz o curioso tiene sus bigotes completamente extendidos. A medida que el gato se muestra más interesado en algo, los bigotes se extienden hacia adelante, hasta quedar por delante del hocico.
Si el gato tiene miedo, está irritado, o está enfermo, sus bigotes se echan hacia atrás a lo largo de sus mejillas. 


La boca

Raramente un gato usa su boca como señal de agresión. Un bostezo puede significar una señal de no amenaza. Un siseo con la boca abierta demuestra que el gato se siente amenazado y a la defensiva. Los gruñidos se emiten con la boca apenas abierta. El mostrar los dientes no es como en los perros; es la manera en la que el gato analiza las señales de aroma.
Si el felino abre su boca puede interpretarse como una amenaza y un síntoma de agresividad, sobre todo si también emite algún gruñido



El ronroneo

Proviene de las contracciones rápidas de los músculos de la laringe y del diafragma, apareciendo desde la primera semana de edad. El gato ronronea en presencia de otro gato o de una persona. Es expresión de alegría o de sumisión.

La mayoría de las veces significa que están contentos. Sin embargo, a veces un gato ronronea ante la expectativa de que van a estar contentos, como cuando le estás preparando la comida, o cuando saben que los vas a acariciar. En ocasiones, un gato ronronea cuando tiene miedo, o están heridos y con dolor.
El ronroneo se identifica con un sentimiento placentero por parte del gato. Estos sonidos continuos y roncos pueden dar a entender que el gato está a gusto a nuestro lado, pero también pueden darse durante un periodo de enfermedad del felino para comunicar su estado de dolor y de nervios.

Maullido

Existe una gran variedad de maullidos cada uno con su propio significado:
La demanda.
La derrota.
El lamento (fácil de identificar, parece un llanto).
El gruñido y el bufido, utilizados para defenderse en caso de agresión.
El rechazo,…

Maullido silencioso: Tu gato puede acercarse a ti, girar apenas su cabeza, abrir su boca, y emitir un ruido ínfimo, casi como un hipo. Es la forma de un gato de decir “Por Favor”.

El catálogo de maullidos es amplio. Puede ir del corto y apenas inaudible, utilizado para llamar la atención sobre algo que necesita (comida, que le abran la puerta), hasta el prolongado y algo entrecortado, específico de la época en la que está en celo. Estos maullidos son constantes durante la noche y pueden resultar incómodos para el dueño. Para evitarlo, tenemos la opción de la castración o la esterilización..



jueves, 16 de mayo de 2013

ella es la mujer mas hermosa del mundo y de mi vida
con nuestro super negroide 



mi esposa y angelo


y el es nuestro terrible de la casa


picolo

nuestro acuario

tiene 3 kois, 4 cometas, 4 fantail, 4 coronchos y 3 pezgato rafaelo



estoy muy agradecido con mi esposa por apoyarme siempre en todos y enseñarme ser un buen hombre cada día te amo
por eso te dedico este blog para escribir de muestra pasión que son los GATOS Y LOS PECES 

y yo con el negro de la casa



MAU EGIPCIO

Mau significa gato en el lenguaje del antiguo Egipto. De hecho, los ancestros de esta raza fueron protegidos, venerados y representados en los monumentos del antiguo Egipto; matar a uno de estos gatos estaba castigado con la muerte, guardaban luto cuando uno de estos felinos moría y los momificaban al momento de sus muertes. Esta raza apenas ha sufrido alteraciones en 4000 años.
Tiene la cabeza cuneiforme, de contornos ligeramente redondeados, las orejas son de tamaño mediano o grande, bien separadas, anchas en la base y moderadamente puntiagudas. Los ojos son grandes, almendrados, ligeramente oblicuos y muy expresivos con la distintiva línea de la máscara, son de un color verde claro, cuello musculoso y arqueado, el cuerpo de longitud mediana, las patas traseras más largas que las delanteras. Es de musculatura desarrollada, pies pequeños, ligeramente ovalados, la cola es mediana, gruesa en la base y fina en la punta.
El pelo es corto, fino, sedoso y pegado al cuerpo.dos franjas de ticking (rayas de color oscuras y claras en un mismo pelo), y capa moteada que le da un aspecto de leopardo.




Variedades en el pelaje:
-Silver: motas negras sobre fondo plateado claro, nariz de color rojo ladrillo y almohadillas negras

-Bronce: motas marrones muy oscuras sobre fondo marrón claro, nariz de color amarillo.

-Smoke: motas de color negro azabache sobre fondo gris humo, nariz y almohadillas negras.

Son gatos extremadamente inteligentes y se sienten importantes en la familia, son muy leales con ellos aunque son bastante reservados con los extraños. Son buenos cazadores pero algo perezosos. Es juguetón, vivaz, activo y equilibrado, no es agresivo ni nervioso, no le gusta la agitación, sus maullidos son suaves y agradables. Se adapta bien a la vida en un apartamento, pero no soporta la soledad.



el rasgo distintivo del mau es el moteado de su manto, que contrasta con el color de fondo. Las motas oscuras deben ser redondeadas y tener una distribución uniforme, aunque con frecuencia se reparten aleatoria mente formando lineas discontinuas. Las patas y la cola presentan bandas de color mas oscuro.
Tiene un cuerpo de tipo cobby pero largo, mediano, estilizado y musculoso, de constitución similar al abisinio.
Las patas traseras son mas largas que las delanteras, y tiene pies pequeños y delicados, redondos u ovalados. la cola es de longitud mediana, es gruesa en la base y disminuye su grosor hacia la punta. la cabeza tiene una forma triangular algo redondeada, con curvas suaves en la mandíbula los pómulos y el perfil. las orejas son grandes y erguidas, están bien separadas y tienen una base ancha y puntas bastante afiladas. los ojos también son grandes, almendrados y se rasgan levemente hacia arriba en dirección de las orejas. el color de los ojos preferido es verde claro, pero también se acepta el ámbar. el manto debe ser brillante, sedoso y fino, pero tupido y elástico al tacto. La marca en forma de M debe estar bien perfilada. También presenta otras rayas entre las orejas por detrás del cuello y a lo largo de la columna, que en el ideal se dividen en motas. Estas deben unirse formando una raya continua hasta la punta de la cola. Debe haber también uno o mas anillos en la parte superior del pecho, divididos en el centro. Las marcas de los hombros pueden ser rayas o motas, y las patas delanteras deben presentar numerosas bandas de color. En los muslos y el lomo deben observarse bandas y en la parte superior de las patas traseras, motas. El pecho y el estomago han de tener motas similares a los botones de un chaleco.

CUIDADOS ESPECÍFICOS
El Mau Egipcio no necesita una atención demasiado meticulosa, bastaría con cepillarlo y bañarlo esporádicamente.

SALUD

Hasta el momento no se le atribuyen al Mau Egipcio afecciones características. Lo único, cierta sensibilidad a las temperaturas bajas y a los cambios climáticos bruscos.
Hoy empieza la segunda parte de 
GUÍA DEL GATO 


todo sobre las distintas raza de GATOS 
cada día estaremos escribiendo acerca de una raza de gato

Así "hablan" los Gatos


Los mininos son muy elocuentes: gestos faciales, lenguaje corporal y vocalizaciones conforman un "Idioma" rico en entonaciones, intensidad y duración que expresa sus estado de animo y necesidades.


El maullido es la llamada del gatito abandonado o descontento, cuando siente frío o se encuentra perdido, o es despertado por su madre. el gato adulto, aunque más silencioso, también maúlla en señal de inconformidad o descontento, y hay la versión especial de maullidos durante el celo, cuando se vuelven más locuaces en las noches y entonan sus conocidas "Serenatas nocturnas" que por lo general, no son canciones de amor, como piensan algunas personas, sino una llamada de amenaza y guerra.



  • El Gruñido: es un sonido ofensivo, más que defensivo, y muchos gruñidos repetidos acaban en una especie de grito.
  • El Ronroneo: es su forma de expresar felicidad, satisfacción, bienestar y afecto que, acompañado de ojos entrecerrados, es señal de alegría y comodidad.

Los gatos emiten mas de setenta maullidos distintos, es decir, tienen una especie de lenguaje rudimentario, incomprensible para nosotros. Sin embargo, en muchos casos, ellos logran transmitirnos sus deseos con estos maullidos, acompañados de algún tipo de expresión corporal.

También producen un gorgoteo, que es un saludo amistoso, a veces en respuesta al llamado del amo o a su conversación,un "prrrumau" o "marramiau", que se combina con maullidos cortos, se convierte en una verdadera charla, que varia de un gato a otro, y puede durar hasta media hora, modulando tonalidades de manera que rara vez llegan a repetir el mismo sonido. El siamés es la raza más "conversadora". 




martes, 14 de mayo de 2013















cat and fish

Guía del Gato

Guía del Gato 


Gatos Huérfanos

 Se considera gatitos huérfanos a aquellos que carecen de atención materna suficiente para sobrevivir, entre el momento del nacimiento y el destete, aunque la madre continúe viva y saludable.
En estas circunstancias es preciso satisfacer las necesidades fisiológicas que normalmente brinda la madre, y que son: humedad, nutrición, inmunidad, aseo, seguridad y estimulación social.
Esta tarea puede estar a cargo de una gata nodriza o de una persona que deberá velar por las necesidades del gato.


La importancia de la temperatura

Los recién nacidos deben permanecer en todo momento en un ambiente cálido, sin corrientes de aire y sin cambios bruscos de temperatura.
Las incubadoras son ideales, pero pueden remplazarse por cestas o cajas de cartón con una base acolchada, absorbente y abrigada.
Pueden utilizarse para este objeto restos de colchas, chalecos o toallas y una bolsa de agua o guatero con agua tibia (bien envuelto y cerrado) para mantener una temperatura constante.
Sobre este aspecto debemos recordar cambiar el agua tibia de la bolsa periódicamente.
Los recién nacidos, durante las primeras 4 primeras semanas de vida no regulan la temperatura. Suelen acurrucarse junto a la madre, lo que crea un microclima óptimo que los protege de los cambios ambientales y disminuye la perdida de calor. Los huérfanos no cuentan con esta ventaja, por lo tanto son más sensibles al entorno y susceptibles de contraer enfermedades.
Sin la madre, el recién nacido puede experimentar hipotermia (baja de temperatura), que lleva a insuficiencia circulatoria y a la muerte.
Debe suministrarse calor artificial para mantener una temperatura constante. Si hace frio, es necesario contar con una estufa para calefaccionar la habitación donde se encuentren los pequeños, pero no la acerque mucho a los pequeños ni la ponga a máxima potencia porque podría causar acaloramiento, que provocaría deshidratación.

Necesidad de contacto

Las crías huérfanas a menudo satisfacen sus necesidades de contacto y cercanía con la madre, mamándose y lamiéndose entre ellos.
Para prevenir lesiones en la piel, y si esta actitud es muy marcada, es aconsejable separarlos, aun cuando de este modo se disminuye la temperatura y humedad de su entorno y la estimulación social mutua.
Esa última necesidad puede suplirse manipulando en forma breve pero regular a los animalitos (acariciándolos suavemente).
Si el gatito no recibe estimulación social se tornará agresiva, tímida, huraña y no se desarrollara su sentido de exploración.
Debemos considerar que el contacto con sus hermanos puede compensar la ausencia de la madre. Por lo tanto, es preciso determinar si los beneficios de la separación justifican los posibles trastornos conductuales.
Los gatitos adquieren inmunidad pasiva a través del calostro (la primera leche de la gata) y a través de la leche materna. Si es posible, los recién nacidos deben recibir calostro o leche en las primeras 12 a 16 horas de vida.
En los huérfanos el peligro de infecciones aumenta, de modo que la higiene es fundamental.
No deben exponerse a animales adultos (perros u otros gatos) ni agruparse con otras crías.
Todos los utensilios utilizados en el aseo y alimentación de los gatitos deben mantenerse muy limpios, pero sin utilizar productos muy fuertes para la desinfección. Quienes cuidan a los pequeños deben lavarse bien las manos antes de manipularlos.
La micción y la defecación voluntaria solo se logran a partir de las 3 semanas. Hasta ese momento dependen de la madre quien activa el reflejo correspondiente. Los cuidadores deben estimular a los gatitos, después de alimentarlos, frotando con suavidad la región anal con un algodón o un paño humedecido.
Si esto no se realiza los gatitos no defecarán ni orinarán en forma autónoma, pudiendo enfermar gravemente.
Antes de tomar la decisión de separar a la madre de las crías, un Veterinario deberá determinar las causas del abandono y si es posible reintegrar a los gatitos junto a la gata. El abandono puede deberse a malformaciones de los gatitos, hipotermia (frio excesivo), mala alimentación de la gata, stress, deshidratación, madres primerizas, etc.
Sólo el Veterinario está capacitado para determinar que acción hay que seguir en cada caso de abandono.


La alimentación

Los huérfanos deben alimentarse por lo menos 4 veces al día, pero los recién nacidos muy pequeños o débiles podrían requerir alimentos cada 2 a 4 horas y los animalitos más grandes, cada 4 a 6 horas.
Es importante mantener una rutina de alimentación estable y que los gatitos no pasen muchas horas sin comer. En condiciones normales, los cachorros y gatitos de 1 a 2 semanas de vida que reciben cuatro a cinco raciones diarias satisfacen más del 90% de sus necesidades.
Los sustitutos de la leche de gata deben calentarse a 38°C y suministrarse con lentitud, mediante biberones pequeños o especiales para animales huérfanos (los venden en las Veterinarias y tiendas de mascotas).
Trate de darle tiempo a cada gatito para comer y no lo fuerce a tragar rápido. Al igual que con los bebés humanos, es conveniente acariciar su lomo suavemente para que expulsen el aire acumulado al comer.
Los alimentos fríos, la administración rápida, o la sobrealimentación podrían causar regurgitación, aspiración, distensión y diarrea. Si aparece cualquier signo adverso, es decir: los gatitos no comen, tienen diarrea constante, vomitan o adelgazan a pesar del alimento, es necesario consultar con el Veterinario.
Si se observa diarrea suave, hay que reducir el volumen de la ración o diluir el alimento con agua, luego se debe incrementar en forma gradual para cumplir con los requerimientos calóricos.
No sobrealimente a los gatitos, podrían enfermarse. Durante las dos primeras semanas de vida, los gatitos deben evaluarse a diario. Deben estar bien hidratados, dormir sin sobresaltos, y aumentar de peso en forma normal. Es importante registrar la vigilia (período en que están despiertos), la succión, el comportamiento general, la temperatura corporal, el peso y las deposiciones diariamente o más a menudo si se advierte debilidad o apatía o cualquier signo extraño y preocupante.
Ellos no pueden orinar ni defecar sin ayuda, la madre los estimula lamiéndolos.
Cuando el gatito haya eructado, acariciaremos la zona genital con un algodón apenas humedecido en agua tibia, copiando los lametazos de la madre para que puedan despedir los productos de desecho.
 Recién a las tres semanas salen del canasto, y cuando cumplen cuatro semanas están listos para usar la bandeja sanitaria con piedritas o arena para sus deposiciones


Si estás en la búsqueda de un gato de raza ya sea porque quieres un gato de competencia o porque las características de ciertas razas son compatibles con tu estilo de vida, ten cuidado a quién le compras el minino. No todos los que se anuncian como "expertos" realmente saben de gatos.
Por dinero o por amor
Los vendedores de gatos de raza se dividen en dos clases: los que crían con cariño y orgullo para evitar la extinción de la raza y los que crían porque es dinero fácil. En papel o en pantalla es difícil decidir, es por esto que antes de comprar debes investigar el lugar, los gatitos y la persona que los vende.
Infórmate bien

• Primero que nada investiga todo lo que puedas sobre la raza que quieres adquirir. Es importante que conozcas sus características principales, pero también enfermedades específicas de la misma. Es tu responsabilidad saber esto para evitar que caigas en alguna trampa y te vendan un gatito enfermo.

• No te enamores del anuncio: Sabemos que los gatos son irresistibles. Un anuncio bien diseñado con su foto espectacular llama la atención, pero no necesariamente quien se anuncia es una persona confiable. Verifica si la gatería tiene otra forma de publicidad como un sitio en internet. Esto te dará más información sobre el lugar y sus referencias.

• Busca un criador con negocio cerca de ti. De lejos todo se ve bien. Pero si tu gatito resulta enfermo o peor aún, fallece en poco tiempo es conveniente saber que puedes regresar al lugar para recobrar tu dinero o adoptar un nuevo gato. Es una forma muy triste de aprender si el criador es real o no dependiendo de cómo trate situaciones como esta. Haz estas preguntas antes de invertir en tu mascota.
Cómo reconocer a un buen criador: conviértete en detective

• Una buena señal de que el criador es legal y responsable es uno que NO tenga los gatitos disponibles todo el tiempo cual tienda por departamentos. Esto significa que se preocupa por la salud de sus gatas reinas (las dedicadas a parir) y no las tiene embarazadas todo el tiempo. Si es alguien con buena reputación y estás decidido a que quieres una mascota de esa raza específica de seguro valdrá la pena esperar un poco.

• Alguien que se dedica a la cría de gatos de raza te dará un gato saludable, sociable, con sus papeles, vacunado y esterilizado. Si no llena alguna de estas categorías, busca a otro.

• No te dará al gato antes de que éste cumpla sus 12 semanas. Las primeras semanas de vida del gatito son importantes no sólo porque su mamá los alimenta, también desarrollan su personalidad y su instinto sociable. Un gatito vendido antes de ese tiempo será uno escurridizo y nervioso. Si estás invirtiendo tanto dinero en tu mascota ¿no debes comprar una que quiera jugar contigo?.

• Los gatos se ven felices: Este es el dato más importante. Un gato contento y saludable es uno sociable que tratará de buscar juego contigo. El criador real trata a los gatos como si fuesen sus mascotas. Si notas que los gatos se muestran demasiado asustadizos y no se ven bien alimentados, vuelve a tu búsqueda.

• Debe ser un experto en la raza que vende. Esto significa que es capaz de contestar cualquier pregunta que tengas sobre el minino sin ningún problema. Esto incluye informarte sobre enfermedades o defectos genéticos típicos de la raza y sus consecuencias.

• Como parte de la transacción debe dar la alternativa de devolverte tu dinero si el gatito presenta alguno de estos defectos genéticos o se enferma de gravedad. Definitivamente se preocupa y lo hace por amor no para su bolsillo.

• La gatería está limpia y recogida. Cabe señalar que el lugar quizás huela un poco a orín. Recuerda que el criador tiene gatos machos sin esterilizar para poder seguir la producción y aunque estos tengan buenos modales, el marcar territorio es difícil de controlar.

• Infórmate sobre el gatito escogido. Pregunta por sus padres y la salud de ambos. Pide pasar a verlos si no están todos en frente tuyo. Si el criador se muestra molesto por esto o insiste en sólo enseñarte el gato que quiere venderte definitivamente hay un problema. Regresa a tu búsqueda.